colegio Puerta del Mar
Algeciras (Cádiz)
2021
La nueva ampliación del CEIP Puerta del Mar de Algeciras surge como una pieza individual, diferenciada del resto de la edificación tanto desde el punto de vista material como cromático y que va a actuar como una rótula de comunicación entre las dos alas del colegio existente. El colegio era una edificación de los años setenta que se concibió para albergar una residencia estudiantil.
Posteriormente, sobre los años noventa se cambió su uso al actual colegio de educación infantil y primaria. Esta circunstancia es la que origina una tipología edificatoria no apta para el uso al que se destina actualmente, ya que el edificio tiene cuatro plantas y diferencias de cota entre las mismas plantas que generan un acusado problema de accesibilidad y comunicación entre los diferentes aulas y espacios destinados al alumnado, afectando especialmente a los más pequeños.
En este preciso punto nace la necesidad de la intervención planteada, que mediante una construcción autónoma de cuatro plantas que contiene un sistema de rampas accesibles y un ascensor se da cobertura al problema de accesibilidad del edificio existente. Este nuevo volumen reclama su propia identidad, no quiere mimetizar con la construcción existente, destacando su función por medio de una materialidad propia, sin obviar criterios de mantenimiento y durabilidad, de ahí la elección del ladrillo visto como material que aúna tanto la solidez como la estética.
El nuevo prisma de ladrillo cara visto esmaltado en color verde, se concibe como un volumen abstracto y silencioso, pero con claras reminiscencias al lugar donde se implanta, la antigua Al-Yazirat (Algeciras) y lo que con ello implica la lectura de los orígenes de la ciudad desde su fundación conocida como “la Isla Verde”, y el uso de la cerámica y el vidriado en la antigua Al-Andalus y por ende en toda la península ibérica y la cultura mediterránea en general.
La homogeneidad del ladrillo cara vista empleado en el volumen proyectado para todas las fachadas, que además se va convirtiendo en celosía en las ventanas, conforman una unidad elemental que permite ofrecer un gran nivel de abstracción, una imagen cuasi-escultórica de la pieza. Mediante el aparejo a modo de celosía, se garantiza la entrada de luz natural asegurando un cerramiento seguro que ayuda a proteger de la radiación solar en verano, mejorando el comportamiento climático.
Promotor: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Presupuesto de las obras: 926.789,85 €
Superficie construida: 600,00 m2 (nueva planta)
1.143,00 m2 (reforma)
Fotografía: ©Fernando Alda